Redes (eduard Punset)

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 60:51:58
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

El audio de las enormes entrevistas que Eduard Punset realiza en el programa REDES de La 2, a eminentes científicos de diferentes áreas del conocimiento. En su web, www.smartplanet.es, tienes los videos.

Episodios

  • No hay uno, sino varios universos (Redes #5)

    08/08/2011 Duración: 27min

    Esta semana han repuesto el Redes 82. Sigo subiendo episodios viejos que no estaban en formato podcast. En este ocasión, el #5. Si había algún tema en el que existía un consenso amplio, incluso entre científicos y religiosos, ese era el origen del Universo. Paul Steinhardt, físico y cosmólogo de la Universidad de Princeton y autor del libro Endless Universe, ha concebido un modelo teórico que desconcierta a los religiosos y sorprende a los académicos. Según el modelo cíclico de Steinhardt, el cosmos no tiene principio ni fin. El Universo ha comenzado hace 13.700 millones de años tras el Big Bang. La materia que hoy conforma miles de millones de galaxias y billones de estrellas estuvo comprimida en un punto más pequeño que una cabeza de alfiler, momento en que comenzó a existir el tiempo y el espacio. ¿Cómo sucedió la creación del universo a partir de la nada? Para los científicos, la respuesta es un misterio pero, para muchos religiosos, un escenario muy cómodo en el que situar a Dios como el origen de todas

  • El proceso de toma de decisiones (Redes #4)

    01/08/2011 Duración: 23min

    Esta semana han repuesto el Redes 77. Sigo subiendo episodios viejos que no estaban en formato podcast. En este ocasión, el #4, dedicado al proceso de la toma de decisiones. Los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más efectiva que los modelos de elección racional. Ante cualquier decisión, se consideraba que lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras para tomar la mejor elección. Ahora, sabemos que las decisiones instintivas son eficaces. A veces mucho más que una elección racional. Gerd Gigerenzer, autor del libro “Decisiones instintivas” y director del Centro para la Conducta Adaptativa y la Cognición del Instituto Max Plank, ha sido pionero en atribuir al inconsciente y a la intuición un papel esencial en la toma de decisiones. Según le explica a Eduard Punset, en sus experimentos sociales, Gigerenzer ha analizado la intuición y ha descubierto que tomamos mejores decisiones si tenemos en cuenta una buena razón que si tenemos en cuenta diez. Como casi tod

  • Principios morales: ¿Existe una moral innata? (Redes #3)

    25/07/2011 Duración: 26min

    Esta semana han repuesto el programa #75. Sigo subiendo episodios viejo que no estaban en formato podcast. ¿De dónde vienen nuestros principios morales? ¿De la religión, de la filosofía, de las instituciones judiciales? Más allá de su cultura, todo ser humano siente que es malo perjudicar a los demás y que es bueno prestarles ayuda. Marc Hauser, psicobiólogo de la Universidad de Harvard y autor del libro Moral Minds, le explica a Eduard Punset que las principales fuentes de nuestros juicios morales no proceden de la iglesia u otras instituciones. Emociones como la venganza, la compasión o el amor son conductas que han ayudado al ser humano a sobrevivir en comunidad desde hace muchos miles de años. Incluso la moral es una herramienta heredada biológicamente para consolidar una sociedad.Desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la neurobiología, la psicología, la antropología y la lingüística, Hauser defiende la existencia de unos principios morales universales que rigen nuestras decisiones y juicios

  • Violencia y vida urbana (Redes #2)

    18/07/2011 Duración: 24min

    Continuamos con la recuperación de episodios que faltaban por ser subidos, ahora que en La 2 están reponiendo ya emitidos (esta semana, por ejemplo, ha sido el #74). Durante este siglo, se llegará a la situación en que la mitad de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La violencia ha encontrado en las grandes ciudades de hoy un nicho donde imponerse como forma de poder. ¿Cómo son los entornos que desencadenan nuestros potenciales violentos? La pobreza no es la causa de la violencia en las ciudades. En Brasil -ejemplo que emplea la antropóloga de la Universidad de California entrevistada por Eduard Punset, Teresa Caldeira, y autora del libro “Ciudad de muros“- siempre hubo pobreza pero el nivel de violencia ha variado. Según las estadísticas de violencia en Brasil y en los EUA, el pico de asesinatos que hubo en la década de los 80 fue de la mano con el aumento de la distribución de las drogas, especialmente el crack. En los EUA, la distribución del crack se ha controlado y la violencia urbana es men

  • Manipular el cerebro (Redes #1)

    11/07/2011 Duración: 24min

    Mientras esperamos a la (espero) nueva temporada de Redes, iré recuperando los primeros episodios del actual formato de 30 minutos, que iré trayendo por aquí, así como el pod de "Temporadas anteriores a 2008", con el formato de 60 minutos. En el episodio que toca, decir que ahora sabemos que los circuitos electroquímicos que configuran nuestra mente no son inmutables, el entorno moldea continuamente el entramado de neuronas. Los retos de la neurociencia apuntan a aprovechar esa plasticidad, y encontrar los estímulos adecuados para tratar o incluso perfeccionar el funcionamiento del cerebro humano. Punset descubre, junto a Álvaro Pascual-Leone, neurólogo del Harvard Medical School, el funcionamiento de la “estimulación magnética transcraneal”, un método para modificar la actividad de las vías neurales sin la administración de fármacos ni la utilización de cirugía.Si se puede alterar determinados circuitos neuronales, ¿se podrá también llegar a modificar el comportamiento o mejorar nuestras habilidades mental

  • La manera disruptiva de aprender (Redes #102)

    04/07/2011 Duración: 26min

    En el sector de la industria, innovar supone mejorar continuamente los productos con respecto a sus versiones anteriores. En este proceso gradual, a veces surge una innovación radical que rompe con el paradigma anterior. Se trata de una innovación disruptiva, algo que obliga a la industria a cambiar sus esquemas y a adaptarse para no morir. Curtis Johnson, consultor educativo, le explica a Punset que la educación está viviendo un proceso de innovación disruptiva que, con apoyo de las plataformas digitales, revolucionará la manera de aprender en las aulas.

  • Psicología social: El declive de la violencia (Redes #101)

    27/06/2011 Duración: 28min

    La idea de que los seres humanos son pacíficos por naturaleza y corrompidos por las instituciones modernas nos hizo soñar durante mucho tiempo con un pasado idílico. Pero los científicos sociales nos llaman al desengaño: no todo tiempo pasado fue mejor, sino lo contrario. En este capítulo de Redes, el profesor de psicología de la Universidad de Harvard Steven Pinker le explica a Eduard Punset que las sociedades de nuestros antepasados fueron enormemente más crueles y violentas que las de la actualidad.

  • La ciencia de la belleza (Redes #100)

    20/06/2011 Duración: 28min

    Las personas menos atractivas sufren una desventaja social real y son más proclives a sufrir depresión que las más atractivas. Los más guapos, además, encuentran trabajo más fácilmente y cuentan con más probabilidades de alcanzar la felicidad. El reportaje ¿La ciencia de la belleza¿, explica el porqué. Redes ha invitado, a tal efecto, a la autora de La supervivencia de los más guapos, la psicóloga estadounidense Nancy Etcoff, que ejerce su labor profesional en Havard Medical School y Massachusetts General Hospital (Massachusetts, EE.UU.), en cuyo Departamento de Psiquiatría dirige el Programa de Estética y Bienestar. Su teoría es que existe una geometría abstracta de la belleza donde la biología es determinante. Ello se debe a que el 50% del procesamiento superior de la corteza cerebral humana es visual. Etcoff, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, afirma que la percepción humana de la belleza no deriva de un condicionante cultural, un canon, sino que es de origen genético. La docente y también con

  • Ver el mundo en estéreo (Redes #99)

    13/06/2011 Duración: 28min

    Cuando miramos un objeto cercano sobre un fondo más distante, somos capaces de percibir el espacio que hay en medio. Sin embargo, una de cada veinte personas ve el mundo como si fuese plano. Muchas, ni siquiera son conscientes de su carencia pero, con una terapia adecuada, pueden lograr ver el mundo en tres dimensiones. Susan Barry, neurocientífica y autora del libro El mundo en estéreo, fue una de estas personas. En este capítulo de Redes, explica a Eduard Punset las maravillas de la visión estereoscópica.

  • Multiversos: en busca de otros universos (Redes #98)

    06/06/2011 Duración: 27min

    Alguien exactamente igual que tú, con tu mismo nombre y mismos recuerdos, está haciendo lo mismo que haces en este momento. Sin embargo, esta copia tuya se encuentra en otro universo… Por más extravagante que suene esta idea, deriva de las teorías más avanzadas de la cosmología moderna. Eduard Punset viajó a Boston, en este universo, para que Max Tegmark, profesor de física del Massachusetts Institute of Technology, le explicase cómo las matemáticas –con apoyo de la física de partículas y de la astrofísica– sugieren que la realidad está poblada de una infinitud de universos, algunos completamente distintos del nuestro y otros, idénticos.

  • Nanotecnología: El mundo de abajo a arriba (Redes #97)

    30/05/2011 Duración: 27min

    El progreso tecnológico de los últimos milenios ha hecho de la humanidad una de las especies más exitosas en términos evolutivos. Hoy estamos en la antesala de una nueva revolución: la de la nanotecnología. En un coloquio realizado en Pamplona, Eduard Punset aprovechó la ocasión para charlar con otro de los invitados, el Nobel de Química Harold Kroto, sobre las aplicaciones de la nanotecnología y sobre cómo cambiará el mundo de abajo a arriba, manipulando la materia a escala atómica y molecular.

  • El azote del Alzheimer (Redes #96)

    23/05/2011 Duración: 27min

    Hasta hace poco, los médicos solo podían diagnosticar el Alzheimer cuando el avance de la enfermedad ya había causado estragos en el paciente y los síntomas eran evidentes.Con técnicas modernas de diagnóstico, hoy es posible detectar el Alzheimer antes de que el paciente entre en la fase de demencia. El reportaje que muestra las esperanzadoras perspectivas que ha abierto la investigación con métodos biológicos en la lucha contra la devastadora enfermedad que, solo en España, afecta hoy a unas 800.000 personas. En el espacio, el neurólogo valenciano José Luis Molinuevo, que desarrolla su labor terapéutica en la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic i Universitari de Barcelona, relata cómo, con el uso de biomarcadores, se detecta la acumulación de proteínas Tau y beta-amiloide, de forma que se puede notificar la enfermedad al paciente hasta cinco años antes de que llegue a la fase de demencia, posibilitando su participación en la toma de decisiones.

  • La medicina del futuro (Redes #95)

    16/05/2011 Duración: 28min

    De la medicina de las enfermedades, a la del bienestar. La medicina del futuro seguirá luchando contra las enfermedades pero, sobre todo, se esforzará en mantenernos sanos. José María Ordovás, experto español en nutrigenómica de la Universidad de Tufts, en los Estados Unidos, es pionero en sentar las bases de la medicina preventiva del futuro próximo. En este capítulo de Redes, Ordovás explica a Eduard Punset que nuestros genes condicionan nuestra salud, pero que lo determinante es la interacción entre estos genes y nuestros hábitos de vida.

  • La incertidumbre del universo cuántico (Redes #94)

    09/05/2011 Duración: 28min

    La escala más pequeña del universo –la que se rige por las leyes de la física cuántica– parece un desafío al sentido común. Los objetos subatómicos pueden estar en más de un sitio a la vez, dos partículas en extremos opuestos de una galaxia pueden compartir información instantáneamente, y el mero hecho de observar un fenómeno cuántico puede modificarlo radicalmente. Pero lo más extraño de todo –según le explica el físico de la Universidad de Oxford, Vlatko Vedral, a Eduard Punset en este capítulo de Redes– es que el universo mismo no estaría compuesto de materia ni de energía sino de información.

  • Las relaciones sociales (Redes #93)

    02/05/2011 Duración: 27min

    Somos supersociales por naturaleza: El cerebro de las personas está diseñado para poder relacionarse con unas 150 personas. Esta cifra, conocida como el 'número de Dunbar', es una constante histórica, transversal a todas las culturas. En un momento donde tanto auge parecen haber tomado las redes sociales, el antropólogo Robin Dunbar, charla con Eduard Punset, sobre cómo la evolución ha forjado la manera de relacionarse entre sí los seres humanos y ofrece las claves para descifrar sus fundamentos.

  • El futuro: la fusión del alma y la tecnología (Redes #10)

    25/04/2011 Duración: 27min

    Con la Semana Santa, no ha habido nuevo episodio de Redes (se ha repuesto el #67), por lo que aprovecho para subir el #10, que tenía pendiente, sobre qué nos depara el futuro, con Raymond Kurzweil, el "cibernostradamus" de hoy, calificado por Bill Gates como el mejor a la hora de predecir el futuro de la inteligencia artificial, y que revela los extraordinarios avances que conocerá la humanidad en los próximos 40 años.

  • Los orígenes de las especies (Redes #92)

    18/04/2011 Duración: 28min

    Si la ciencia tuviera templos, la casa de Darwin sería posiblemente una catedral. En este lugar, Darwin concibió su teoría de la evolución por selección natural y escribió su obra fundacional El origen de las especies. En este ámbito histórico, Eduard Punset entrevistó a uno de los mayores expertos mundiales en biología evolutiva, Mark Pagel, de la Universidad de Reading y charlaron sobre cómo surgen las especies, sobre el significado del altruismo y sobre la evolución de las lenguas.

  • Fotodinámica: Luz y oxígeno para curar (Redes #91)

    11/04/2011 Duración: 27min

    En el mundo multidisciplinar de hoy, no ha de asombrar que en medicina se desarrollen terapias surgidas de interesantes sinergias: para tratar algunos tipos de cáncer y diversas infecciones, los químicos han sabido conjugar el poder de un fármaco con el de la luz y la fuerza destructora del oxígeno activo. Santi Nonell, químico y apasionado de las moléculas y la luz, nos descubre en este capítulo de Redes los secretos de la novedosa terapia fotodinámica. Sus aplicaciones irán muy probablemente en aumento a medida que se consiga dominar esa potente energía que es la luz.

  • El poder de las redes sociales (Redes #90)

    04/04/2011 Duración: 27min

    Si fuéramos conscientes de que nuestras acciones y actitudes influyen no solo a nuestro entorno más cercano, sino a miles de personas cada día, sin duda nos detendríamos más antes de tomar una decisión o de adoptar un comportamiento. El especialista en redes sociales James Fowler, de la Universidad de California en San Diego, nos descubre en este capítulo de Redes el poder del superorganismo formado por todos los seres humanos del planeta, conectados mucho más profundamente de lo que creíamos hasta ahora.

  • Los secretos de la creatividad (Redes #89)

    28/03/2011 Duración: 27min

    Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía. Ken Robinson reclama en este capítulo de Redes la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatividad.

página 4 de 7