Debates Inteligentes

Informações:

Sinopsis

Un espacio para elevar el nivel de debate público en Costa Rica a través de discusiones basadas en la evidencia. Los debates son grabado en vivo desde la Universidad LEAD, donde el publico vota su postura antes y después del debate. Al final, veremos que panelistas fueron más convincentes. Debates Inteligentes es un podcast producido por LEAD University y DVRGENTE. LEAD University es una institución privada de educación superior aprobada por el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada de Costa Rica (CONESUP). Su fundación se dió a partir de un grupo de empresarios y profesionales de renombre comprobado que buscaban la vinculación de tres elementos: universidad, estudiantes y empresas; esta relación es un diferenciador trascendental. Los programas que ofrece son en las áreas de las ciencias empresariales y económicas, el comercio internacional, la ingeniería y la tecnología; con un énfasis en el desarrollo de habilidades blandas tales como el liderazgo, el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, la productividad, la integración del conocimiento y la creación de valor, tanto para el sector empresarial como para la sociedad en general. El lema de LEAD or follow se fundamenta en la búsqueda del liderazgo y la excelencia para el avance y desarrollo que promueve la universidad.La misión de ULEAD es proporcionar una educación superior de clase mundial que va mucho más allá de lo tradicional, con un enfoque educativo dual e innovador, que comprende rigurosas actividades académicas complementadas con práctica profesional, para alcanzar los más altos estándares de la educación superior a nivel internacional, así como con el cumplimiento de todos los requisitos del CONESUP y la preparación necesaria para crear ciudadanos informados, comprometidos y habilitados para asumir tanto la tarea de vivir en sociedad, como ingresar de forma audaz y creativa al mundo laboral.

Episodios

  • Ep. 6 - “Las cargas sociales actuales no afectan la competitividad de Costa Rica”

    22/08/2019 Duración: 42min

    Los empresarios dicen estar aquejados por diversos factores que afectan de forma directa la competitividad de sus empresas. El que los empresarios incluyan las cargas sociales como factor importante que merma la competitividad se fundamenta en la premisa de que tanto las empresas, como los Estados e incluso los trabajadores, han de ser competitivos para sobrevivir en un sistema marcado por la competencia. No obstante, hay quienes opinan que el posible aumento en la competitividad que resultaría de la reducción de costos por cargas sociales no sería significativo. Esto debido a que el costo de la mano de obra no es el principal factor que afecta la productividad, de forma que ajustes por esa única vía no resolverían el problema sustancialmente. Además, porque en el caso específico del seguro de salud, la reducción de las contribuciones patronales afectaría negativamente la cantidad y calidad de los servicios de salud, lo cual a su vez reduciría la productividad de los trabajadores. En esta ocasión LEAD Unive

  • Ep. 5 - "Costa Rica requiere una nueva Constitución"

    21/03/2019 Duración: 01h03min

    La Constitución Política de Costa Rica data de 1949. Desde entonces, ha sido reformada parcialmente en varias ocasiones para ajustarla a cambios en la realidad nacional. Para algunos grupos sociales, políticos y académicos, esas reformas son insuficientes o meros “parches” que no resuelven la situación de parálisis que experimenta el país. Para otros, la reforma parcial a la constitución es la vía correcta para ajustar ese documento a la realidad del país, pues una Asamblea Constituyente es una medida extraordinaria que solo debe aplicarse en situaciones políticas extraordinarias. ¿Necesita Costa Rica una nueva constitución política? ¿Cómo luciría esa nueva constitución? ¿Es convocar a una Asamblea Constituyente una medida extrema que no se justifica en el contexto costarricense actual? ¿Existen otras vías para mejorar el funcionamiento del Estado costarricense y el sistema democrático de toma de decisiones? Para debatir sobre estas preguntas y contrastar visiones, LEAD University ha organizado la primera ed

  • Ep. 4 - "Costa Rica debe incorporarse cuanto antes a la Alianza del Pacífico"

    19/07/2018 Duración: 57min

    El pasado 19 de julio se realizó una edición más de la plataforma Debates Inteligentes en la que se debatió sobre la moción “Costa Rica debe incorporarse cuanto antes a la Alianza del Pacífico”.

  • Ep. 3 - "Para poder competir, Costa Rica debe abrir el límite de generación privada de electricidad"

    18/04/2018 Duración: 01h22min

    Cuando hablamos del mercado eléctrico hablamos de la generación, transmisión y venta de electricidad, tanto a los hogares como a las empresas. Históricamente, estos servicios fueron considerados monopolios naturales del Estado, pero esto cambió en la década de los años noventa, cuando muchos países, incluyendo Costa Rica, abrieron este mercado para crear esquemas más competitivos. El Instituto Costarricense de Electricidad es el generador y proveedor dominante de energía eléctrica en el país. También, los generadores privados pueden operar en el mercado, pero limitados a generar un 30 % del total de la energía producida en Costa Rica. ¿Debe aumentarse la participación privada en este mercado? ¿Son los límites actuales a la participación privada adecuados para cumplir con los objetivos de producción del país? Moción debatida: “Para poder competir, Costa Rica debe abrir el límite de generación privada de electricidad”. Participaron como panelistas a favor: - ENRIQUE EGLOFF Empresario y Presidente de la Cáma

  • Ep. 2 - "Sin concesión de obra pública, Costa Rica no resolverá sus problemas de infraestructura"

    25/01/2018 Duración: 01h06min

    El pasado 25 de enero se realizó la segunda edición de Debates Inteligentes, una iniciativa académica que promueve la discusión del más alto nivel. En Debates Inteligentes dos equipos tratan de convencer al público de su posición sobre un tema de relevancia nacional. Durante esta oportunidad la moción a debatir fue "sin concesión de obra pública, Costa Rica no resolverá sus problemas de infraestructura". Para tender puentes entre ambos posicionamientos, LEAD University invitó a dos equipos del más alto nivel. El primero equipo contó con la participación de Federico Villalobos, economista especializado en temas de infraestructura, y Rocío Aguilar, ex Contralora General de la República; ellos se posicionaron a favor de la moción. Contra el modelo de financiamiento público se posicionaron Paul Brenes y Roger Barboza, abogados y ex miembros del Foro de Occidente. Al inicio de la actividad en el Aula Magna, 75% de los asistentes se posicionaron a favor de la concesión de obra pública y el porcentaje creció a 8

  • Ep. 1 - "Para cerrar el déficit fiscal hay que aumentar impuestos"

    13/12/2017 Duración: 01h19min

    Debate realizado el 13 de diciembre de 2017 en LEAD University. Moción debatida: "Para cerrar el déficit fiscal hay que aumentar impuestos" Moderador: -Eduardo Ulibarri, Profesor de Lead University Panelistas a favor de la moción: - Alan Saborío, CEO y Chairman del Board de Deloitte, Costa Rica - Francisco de Paula Gutiérrez, Presidente del Banco Central de Costa Rica del 2002-2010 y Profesor Pleno del INCAE Panelistas en contra de la moción: - Eliécer Feinzaig, Presidente del Partido Liberal Progresista y Presidente de Urbana Progreso Inmobiliaria S.A. - Luis Mesalles, Socio-Consultor de Ecoanálisis, y Gerente de La Yema Dorada.