Sinopsis
Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.
Episodios
-
20-2: Auditoría al Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral.
20/02/2025 Duración: 56minLos resultados de una auditoría realizada por la Contraloría General de la República al Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral (Proeri), resultaron contundes, pues revelaron ausencia de controles en proyectos de peligro inminente, insuficiencia de controles de previo a la ejecución de las obras y debilidades en el portafolio de las inversiones que componen ese programa. El denominado “Proeri” incluye 502 obras que se financian con un préstamo de $700 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y con el que se pretenden intervenir obras afectadas por emergencias naturales que son ejecutadas por el Incofer, los ministerios de Educación y Vivienda, el Conavi y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). El informe señala 56 proyectos con inconsistencias, 41 con retraso y 44 obras viales, de las cuales 19 no ameritaban intervención y 25 no resultaron prioritarias. Estos hallazgos vuelven a traer a debate la conveniencia (o no) de acudir a contrataciones de emergencia para
-
19-2: ¿Tiempo de ultraderecha en Alemania?
19/02/2025 Duración: 55minConsiderada como la principal potencia económica de la Unión Europea y la cuarta del mundo, Alemania enfrenta elecciones anticipadas el próximo domingo tras el terremoto político que en noviembre pasado desmoronó la alianza gubernamental al frente de la cual está el Canciller Olaf Scholz desde el 2021. Sí, incluso las democracias más solventes, viven hoy tiempos convulsos. Y los alemanes, proclives como los que más a las certidumbres. No solo se enfrentan al colapso de la triple coalición de gobierno, sino que asisten (como otras democracias europeas y americanas) a la emergencia inusitada de la ultraderecha (AfD) que ya desde las elecciones regionales del año pasado hicieron sentir su fuerza, alterando el panorama político. Y eso, justamente en Alemania, por su peso histórico, no es un asunto para nada menor, sino todo lo contrario. A solo cinco días de celebrarse los comicios las encuestas colocan en primer lugar a Friedrich Merz, de la Democracia Cristiana (el partido de la otrora poderosa Angela Merkel)
-
18-2: ¿Ahora sí jornadas 4x3?
18/02/2025 Duración: 56minDespués de años de espera, de persistencia político empresarial y de tropiezos -incluso de índole constitucional- tal parece que ahora, por fin, se cumplirá el cometido de quienes impulsan el tan traído y llevado proyecto 4x3. Jornadas excepcionales de 12 horas de trabajo, cuatro días a la semana. No es una modernización del Código de Trabajo, como se procura actualmente en países como España (solo para citar un caso) donde tras cuatro décadas existencia de jornadas de 40 horas semanales (si, 40) se persigue una reducción a 37.5 horas y se espera que esa nueva faena laboral límite sea aprobada este mismo año por el Congreso de los Diputados. Claro, podría alguien decir que no es el mismo entorno productivo económico, pero lo que sí es igual es la necesidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, procurando menos estrés, menos ansiedad, más tiempo libre y también, claro, más productividad. En nuestro caso lo que se persigue solamente es que las 48 horas semanales se distribuyan en 4 días, sin pag
-
17-2: Tecnofeudalismo.
16/02/2025 Duración: 56minVivimos tiempos de transformaciones tan aceleradas que constantemente debemos estar aprendiendo nuevos conceptos que definen los cambios profundos que controlan nuestras vidas. Uno de estos es el tecnofeudalismo. Esta nueva categorización se utiliza para explicar las condiciones que han hecho de las gigantescas corporaciones tecnológicas las dueñas del poder económico, cultural, educativo y político del mundo de hoy. Como se deduce, el término alude a una analogía con el sistema de los señores feudales de la Edad Media, pero adaptado a la era digital y la economía globalizada, de modo que los señores feudales amos de las “Big Tech” obtienen su principal insumo, no de actividades productivas como en el pasado (o incluso especulativas) sino de las rentas de uso de las plataformas, de la nube; razón por la cual se les conoce a esos amos como los nubelistas. Se trata entonces del triunfo de la renta sobre los beneficios que somete al vasallaje a casi todos porque casi todos -incluidos los viejos capitalistas-
-
14-2: Coyuntura internacional.
14/02/2025 Duración: 56minLa Casa Blanca es una pasarela, llena de focos y reflectores. En la última semana, han pasado por el despacho de Donald Trump, el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu, el Rey Abdalá II de Jordania y el también Primer Ministro de la India, Narendra Modi. Pero además, el presidente estadounidense negocia por teléfono con el ruso Vladímir Putin, le informa luego al presidente ucraniano a lo que aspira en su cruzada para terminar con la guerra, en tanto sigue blandiendo espadas de sus batallas arancelarias, antimigratoria y de reducción del aparato estatal. De todo ese maremagnum tomamos dos anuncios recientes de impacto global: en la antesala del tercer año de la invasión rusa a Ucrania, el Secretario de Defensa de Estados Unidos dio dos datos significativos con relación al interés de propiciar un diálogo para buscar el principio del fin del conflicto: defendió el principio de una Ucrania soberana y próspera, pero dijo que volver a las fronteras que tuvo ese país antes del 2014 no sería un objetivo realis
-
13-2: Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
13/02/2025 Duración: 55minLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 conforman un plan de acción adoptado en el año 2015 por 193 Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas. Incluye 17 ambiciosas metas globales como la erradicación de la pobreza y el hambre, mejorar la salud y la educación, alcanzar la igualdad de género, garantizar agua potable y saneamiento, construir ciudades inclusivas y sostenibles y proteger el ambiente, para asegurar la prosperidad de todos. Son, como cualquiera comprende, loables metas aspiracionales de la humanidad. Pero como en todo quehacer, siempre hay contravalores que buscan imponerse en pos de intereses políticos no siempre transparentes. Así se ha constituido una corriente opositora a la “agenda 2030” y sin precisar conceptos, sino, por el contrario, introduciendo teorías conspiranoicas mediante mecanismos de desinformación, han hecho creer que los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas son perversos. Tanto que, según dicen, buscarían encerrarnos en las ciudades, imped
-
11-2: ¿Sabe usted qué es el populismo?
12/02/2025 Duración: 55min¿Sabe usted qué es el populismo? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué tipos de populismos existen? ¿Qué fenómenos sociopolíticos explican su vigencia e impacto hoy? Aprender acerca del populismo resulta imperativo para no caer en banalizaciones y simplificaciones que nos impidan comprender su capacidad de deteriorar la convivencia ciudadana hasta el punto de destruir la democracia. El populismo es una visión dicotómica del mundo que plantea la existencia de un pueblo (homogéneo) encarnado en la figura de un líder que se levanta como salvador en una lucha contra la élite corrupta, entendida esta como los políticos tradicionales, los ricos, los medios de comunicación, y cualquiera institución u organización que califique como parte de una casta perversa que ha despojado “al pueblo” de su bienestar. Así que sea de izquierda o de derecha, o una curiosa amalgama de ambos extremos, hay que fijar el análisis en cómo el populismo ataca y transforma la democracia y de cómo sus líderes llegan al poder y la comienza
-
12-2: Intervención urgente al Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes.
12/02/2025 Duración: 54minEl refrán popular dice que el tiempo perdido hasta los santos lo lloran. Pero tratándose de un hospital especializado en adultos mayores (el único para todo un país) el tiempo perdido podría conducirnos no solo a una eventual desgracia, sino que desde ya, dado el envejecimiento de la población, deviene en un fuerte deterioro en la calidad de servicios que recibe esta población. Nuestro Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, ya llegó a una edad en la que requiere una urgente intervención mayor para que pueda seguir operando como lo ha hecho desde 1958. Cuando en octubre del 2023 la entonces presidenta de la CCSS, Marta Esquivel, anunció la paralización del portafolio de inversiones, truncó el camino en el que estaba incluido el nuevo Blanco Cervantes como tercero en prioridad nacional. Ante esto se tuvo que presentar un recurso de amparo, al cual se le ha ido añadiendo más información que evidencia las condiciones totalmente inadecuadas para su labor. Fue hasta la semana pa
-
10-2: Estructuras paralelas en la campaña 2022.
11/02/2025 Duración: 56minEl buen periodismo, el que se hace desde rigurosos parámetros éticos de independencia y libertad, sigue gozando de muy buena salud en el mundo. También en nuestro país. Tal el caso de una serie de reportajes publicados en La Nación, basados en el informe definitivo del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), acerca de las dos estructuras paralelas ilegales usadas por el partido que llevó al poder al presidente Rodrigo Chaves. Ya muchos de los elementos de esas plausibles irregularidades los habíamos conocido en marzo del 2022, tras un exhaustivo trabajo periodístico del medio, que resultó ganador del Premio Nacional de Periodismo. Aun en tiempos de dura competencia contra la desinformación, el auge de mecanismos digitales que se usan para distraer la atención de temas esenciales y de ataques a medios de comunicación independientes y periodistas apegados al rigor profesional, sigue prevaleciendo la investigación de denuncia que es pilar fundamental de la transparencia y rendición de cuentas en democracia. Pa
-
7-2: Lucha contra el cáncer.
09/02/2025 Duración: 56minEs un tema de alta prioridad en la salud pública de Costa Rica. El cáncer es la segunda causa de muertes, como lo demuestran los datos del año 2023, los más recientes y disponibles dados a conocer por el Ministerio de Salud. Durante ese año, un total de 5.829 personas fallecieron por esta enfermedad. El más mortal en las mujeres fue el cáncer de mama, en hombres fue el de próstata y en ambos sexos el de estómago. Un punto sensible es el 3% de los diagnosticados entre personas de 15 a 25 años, que tiene el lamentable resultado de 53 muertes al año, siendo la tercera causa de muerte, tras los accidentes de tránsito y los suicidios. Es, por tanto, que es un tema que debe persistir en la agenda nacional e incorporar la importancia de estrategias de prevención, detección temprana y control de esta enfermedad. Es necesario volver a recordar consejos y realizar las pruebas disponibles para la detección temprana. Así como poner en conocimiento programas, avances e iniciativa, tanto pública como privadas, para acom
-
6-2: Prestación servicio revisión técnica vehicular.
09/02/2025 Duración: 54minPor claridad y transparencia para con nuestra audiencia les contamos que mañana nuestro espacio será patrocinado por la empresa Dekra. Bajo el formato de nuestra entrevista habitual, haremos consultas sin restricción alguna y, por supuesto, sin haberse pactado preguntas previas. Tampoco una conversación anticipada. La intención es conocer los argumentos de Dekra, con relación a la controversia suscitada en torno al nuevo contrato de prestación del servicio de la revisión técnica vehicular en Costa Rica. El Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) preseleccionó para prestar este servicio público a las empresas Consorcio Applus CR (antigua Riteve) y al Grupo TÜV Rheinland. Dekra ha apelado en dos ocasiones la precalificación de las dos compañías al fundamentar que esa decisión es contraria a los argumentos de la Contraloría General de la República que anuló esa medida a finales de año pasado. Estiman, por tanto, que viola principios fundamentales de la Ley de Contratación Pública. Como se recordará, el Poder Eje
-
5-2: Marco Rubio en Costa Rica.
09/02/2025 Duración: 56minCumplir su promesa de control migratorio férreo se ha convertido en la obsesión del presidente Donald Trump. En sus primeras semanas la lista de acciones es amplísima y las repercusiones internas y externas ya se sienten. Entre otras: declarar emergencia nacional en la frontera sur, poner fin de inmediato al uso de la aplicación gratuita que permitía a los migrantes agendar citas para solicitar asilo en Estados Unidos (CBP One), iniciar el proceso para poner fin a la ciudadanía por nacimiento, remover al personal de la agencia del Departamento de Justicia que supervisa los tribunales de inmigración y anunciar para abril la revocatoria del estatus de protección temporal a miles de venezolanos. Fuera de sus fronteras ha imperado el uso de las amenazas de imponer aranceles a México y Canadá para que colaboren con operaciones de control del flujo de personas e ingreso de drogas. El conflicto con Colombia ante el rechazo inicial de recibir aviones con migrantes. En nuestra región la gira que realiza el secretar
-
4 -2: Panorama económico.
04/02/2025 Duración: 56minLos fuertes vientos de inicio del “verano” no solo han traído bajas temperaturas, sino que nos han dejado advertencia de ráfagas respecto del comportamiento de la economía en los próximos meses, interna e internacionalmente. Respecto del precio del dólar, suficientes las palabras del vicepresidente Stephen Brunner en la Cámara Nacional de Turismo cuando advirtió que ni de lejos volverá a 600 o 580, sino que, por el contrario, podría bajar hasta 490 en las próximas semanas. “Este tipo de cambio tan bajo no es pasajero… Si están perdiendo y quieren dejar de perder, tienen que parar la hemorragia, no va a cambiar”. Y como es habitual, el Banco Central dio a conocer el Informe de Política Monetaria (IPM), proyectando una desaceleración de la economía para los próximos dos años, con un crecimiento promedio de la producción de 4% 2025-2026, inferior al (4,3%) de cierre del año pasado. No obstante, lo estimó adecuado, ante un entorno internacional de crecimientos moderados. La meta de inflación se prevé en 3%, de
-
3-2: Hablando Claro 18 años en Radio Columbia.
03/02/2025 Duración: 56minCumplimos 18 años Hablando Claro de manera ininterrumpida. Lograrlo, anclados en los principios fundamentales de la libertad de expresión, prensa y acceso a la información, desde un ejercicio profesional, ético, independiente, no neutral y convencidos del poder transformador de la deliberación permanente como el ejercicio insoslayable de una democracia que se precie de serlo, es el resultado de una serie de factores. Una emisora como Radio Columbia, con una reconocida trayectoria de servicio en Costa Rica, la participación desinteresada de profesionales y académicos muy destacados en diversas áreas que nos ayudan a entender los complejos procesos que vivimos nacional e internacionalmente, los funcionarios públicos con vocación y entendimiento de su obligación de rendición de cuentas y, por supuesto, una audiencia diversa, crítica y comprometida con una discusión ética y responsable. Ávida de conocimientos y elementos que le ayuden a formar sus propias opiniones. En estas casi dos décadas juntos hemos visto
-
30-1: Guerra arancelaria.
02/02/2025 Duración: 57minDe las palabras a los hechos. La guerra arancelaria, comercial, migratoria, territorial y hasta de seguridad nacional -desde la óptica del gobierno de los Estados Unidos- ha empezado ya. Y Colombia es el ejemplo vivo de esta cruzada. El episodio, considerado como un verdadero huracán con repercusiones aún no superadas, ocurrió el domingo pasado cuando el mandatario colombiano Gustavo Petro decidió rechazar dos aviones militares que llevaban migrantes irregulares de vuelta a su país. La furia de Trump se desató y estuvo a punto de firmar la imposición de aranceles del 25% (y amenazó con elevarlos al 50%) al principal socio de Estados Unidos en Suramérica. Colombia entonces dio marcha atrás y la Casa Blanca calificó el hecho como una gran victoria. Y lo es. Esta lección "ejemplarizante" no fue solo para Colombia sino para el resto del mundo, especialmente para cualquiera de los países que se atrevan a rechazar, o siquiera a poner en tela de duda, las políticas de la nueva administración estadounidense. Por es
-
31-1: El Canal de Panamá, el adn de los panameños.
02/02/2025 Duración: 56minEn la historia y en el ADN de los panameños. Con sangre, sudor, lágrimas y legítimo orgullo. Es uno de los tres motores de su economía, transportada por el comercio, el desarrollo logístico y los servicios bancarios. Por el Canal de Panamá -una privilegiada vía de 80 kilómetros- transita el 5% del comercio marítimo global que va a 180 rutas, en 1,920 puertos de 170 países del mundo. A finales del año pasado -datos de la Autoridad del Canal- entregó al Tesoro Nacional $2.400 millones como resultado de los excedentes, derechos por tonelada trasegada y pago por servicios prestados por el Estado. Desde hace dos años enfrenta los desafíos hídricos que ponen en riesgo su operación. Y ahora, además, enfrenta la pretensión (cuasi obsesiva) de Donald Trump de obviar la fuerza del derecho de los tratados Torrijos Carter para "recuperar" el Canal. Acercamos el lente a las luchas sociales y políticas que marcan esta obra en la historia panameña, así como la cohesión nacional y el apoyo internacional que debe sumar
-
29-1: Cinco femicidios en lo que va del año.
29/01/2025 Duración: 55minNo ha terminado aún el primer mes del año y ya marcamos con oprobio cinco femicidios; la quinta parte de los registrados en todo el 2024. El asesinato de Ingrid Espinoza (35) Tamara Centeno (20), Sandra Oporta (20), Meribeth Mondragón (35) y Miriam Fernández (32) nos obliga -una vez más- a revisar nuestra convivencia y nuestras políticas públicas. Los femicidios -lo sabemos bien- son multicausales y tal cual lo admitió la Ministra de la Condición de la Mujer es un hecho que “los programas (de atención) no están cumpliendo los objetivos”. Es por eso por lo que resulta inaceptable que la ministra de Educación Pública haya decidido eliminar dos políticas públicas, hasta el último curso lectivo en ejecución, para proporcionar información y herramientas formativas a nuestra niñez y juventud en materia sexualidad y respeto pleno a los Derechos Humanos. Se trata de los programas de afectividad y sexualidad integral, que han impactado en una rebaja sustancial de los embarazos adolescentes y la posibilidad de elim
-
28-1: Hablando Claro con Marvin Taylor, precandidato del partido Liberación Nacional.
28/01/2025 Duración: 55minEs probablemente el más desconocido de los precandidatos que aspiran a la nominación por Liberación Nacional. Es el economista Marvin Taylor que fue viceministro de Hacienda en la administración de José María Figueres (1994-1998). Enarbola ocho ejes de trabajo que considera fundamentales para de desarrollar la Costa Rica de hoy, a la que volvió tras casi tres décadas de trabajar fuera del país. Se trata de seguridad ciudadana, modernización educativa, sostenibilidad del sistema de salud, modernización de la infraestructura, estabilidad económica y generación de empleo, protección ambiental y lucha contra la corrupción. Reconoce que una base importante de allegados de Figueres Olsen -sin admitir el apoyo directo del exmandatario- forman parte de quienes le están armando las estructuras, pero su intención -dice- es contar con apoyo de cercanos a otros líderes de la agrupación. Rechaza que intente imitar el suceso político del actual presidente de la República, al sostener que ya fue funcionario público, que
-
27-1: A cinco años de la pandemia.
27/01/2025 Duración: 56minCorría enero del 2020. Las autoridades de la Organización Mundial de la Salud alertaban de una "posible amenaza" luego de descubrir un nuevo coronavirus que se le detectaba a una turista china en el aeropuerto de Tailandia. En Wuhan, capital de la provincia china de Hubei (una metrópoli más grande que Nueva York o Londres, pero prácticamente desconocida para el resto del mundo) corría el pánico por una contagiosa "extraña neumonía". Aunque acerca de los detalles del origen del coronavirus causante de la Covid-19 todavía persisten incógnitas, todos recordamos qué sucedió después de aquella "posible amenaza" que dio pie a la declaratoria de pandemia por parte de la OMS el 11 de marzo, cuando -por cierto- ya en Costa Rica habíamos confirmado nuestros tres primeros casos (con diferencia de horas entre los dos primeros y el tercero). La primera pandemia causada por un coronavirus nos cambió la vida en los largos meses sucesivos hasta que el mundo logró alcanzar la "normalización" con las vacunas y llegó la fase d
-
24-1: ¿Hay que salirse de X?
24/01/2025 Duración: 53minLas respuestas que prestigiosos medios de comunicación como The Guardian (Gran Bretaña), La Vanguardia (España) así como de una gran cantidad de connotados académicos, pensadores y formadores de opinión pública es contundente: SÍ. Desde que el siempre polémico, Elon Musk compró esta red social se profundizó la contaminación tóxica del debate, debido al cambio de reglas y de los algoritmos, con la clara intención de incidir en las pasadas elecciones estadounidenses y de potenciar globalmente la penetración de posiciones ultraconservadoras. Polarizar, difundir desinformar, apoyar líderes y movimientos de extrema derecha, ideas racistas, misóginas y hasta propagar pornografía son razones más que suficientes para quienes han abandonado esta plataforma, como salvaguarda de sus principios éticos. Desgraciadamente, el fenómeno de la conversación contaminada en esta y las otras redes no es solo un desafío que encarar en el espacio digital; es al mismo tiempo un inmenso espejo que retrata la convivencia comunitaria