Noticias De América

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 1:04:51
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Episodios

  • 'El fentanilo es un problema de salud publica, no solo de seguridad'

    12/02/2025 Duración: 02min

    RFI entrevistó a Mario Moreno Cepeda, exjefe de gabinete de control de drogas en la Casa Blanca y exfuncionario de la administración Biden, sobre las nuevas políticas de la administración Trump hacia México, las cuales incluyen la amenaza de imponer aranceles para abordar la crisis del fentanilo, un opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente. El pasado 1° de febrero, Trump firmó órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25 % a las importaciones procedentes de México y Canadá. Tras una llamada telefónica con la presidenta Claudia Sheinbaum dos días después, acordó suspender los aranceles a México por un mes. Como parte del acuerdo, México se comprometió a desplegar 10.000 soldados en la frontera con EE. UU. para combatir el narcotráfico y reducir la presión de Washington.Sheinbaum declaró que las tropas también reforzarían las operaciones de seguridad en la región fronteriza norte. El martes 4 de febrero, comenzó el despliegue de los militares.Imponer aranceles es contrapro

  • Patagonia: 'la columna de humo era tremenda, con una fuerza espantosa'

    11/02/2025 Duración: 02min

    Los incendios forestales que arden en múltiples focos en la Patagonia argentina desde diciembre han consumido más de 36.000 hectáreas hasta este jueves y han movilizado a cientos de bomberos. RFI entrevistó a María Vergara, damnificada de un paraje rural en la provincia de Río Negro y a Manuel de Lucía, brigadista voluntario, de la agrupación Mallín Ambiental.  Desde diciembre, la Patagonia argentina arde sin control. En los últimos días, el fuego se ha intensificado. Bomberos y habitantes apenas tienen descanso."Es un incendio de dimensiones extraordinarias. Empezó muy cerca de mi casa. Ya pasó, pero no quedó nada. Tenía dos casitas y cuatro 'dormís' [habitaciones de alquiler]. Todo quedó en cenizas. Y del bosque, ni hablar", dice María Vergara, habitante del paraje rural Mallín Ahogado, en el municipio de El Bolsón, provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina.Vergara relata el momento en que advirtió el peligro:"Estaba a punto de salir de mi casa cuando me preguntaron: 'María, ¿es esto normal?'. Miré

  • Ecuador vota lastrado por la violencia

    08/02/2025 Duración: 04min

    Tras 14 meses y medio de gobierno de Daniel Noboa, los ecuatorianos votan este domingo en medio de una crisis multidimensional que abarca la economía, el sistema energético, la institucionalidad y la seguridad. Ecuador es el primer país de Latinoamérica en índice de homicidios.  La violencia que el país andino arrastra hace un lustro se arreció en 2024, segundo año consecutivo más violento en la historia de Ecuador, con un homicidio intencionado cada 75 minutos, según datos de la Policía Nacional. Incluso en las elecciones anteriores fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio. Las matanzas en las cárceles son moneda corriente. Enero de 2025 es el mes más violento de los últimos tres años, con un asesinato cada hora.  “¿Cómo llegamos a esto? Si tuvimos ya unos niveles super reducidos de violencia, ¿qué pasó?”, se pregunta Carla Álvarez, investigadora del Instituto de Altos Estudios Nacionales y experta en seguridad."Hubo una desinstitucionalización del país y del campo de la seguridad. Tení

  • Polémica Panamá-EEUU: ¿Cómo se fijan en realidad las tarifas del Canal de Panamá?

    07/02/2025 Duración: 03min

    El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marcos Rubio, afirmó que respeta el marco legal de Panamá y los procedimientos que rigen el Canal, aunque le parece “absurdo” que su país tenga que pagar cuotas para transitar “una zona” que tiene la obligación de proteger en momentos de conflicto. Rubio eludió reconocer que el departamento de Estado mintió al asegurar, durante su vista al país centroamericano, que los barcos de guerra estadounidense habían sido exonerados de pagar peaje al pasar por el Canal de Panamá.  Al parecer, las falsedades, contradicciones y desmentidos son el sello del segundo corto mandato de Donald Trump. Esta vez, la visita del jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá desató el fuego cruzado de declaraciones mentirosas e impugnaciones.El Departamento de Estado estadounidense aseguró el miércoles 5 de febrero que sus embarcaciones militares ya pueden transitar sin pagar tarifas por el Canal de Panamá. Con celeridad, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) negó que el

  • Denuncian desapariciones forzadas en Ecuador tras la declaración de ‘conflicto armado interno’ en 2024

    06/02/2025 Duración: 03min

    En su último informe “Desapariciones forzadas en contexto de la militarización en la costa en Ecuador”, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos recoge una serie de casos de personas detenidas desaparecidas por patrullas de las Fuerzas Armadas del Ecuador en el contexto de la militarización decretada por el Gobierno.  Los casos suman 27 personas víctimas de desapariciones forzadas, en la costa del país. Nueve de ellas son menores de edad.  En respuesta a la violencia criminal que campea en Ecuador, el presidente Daniel Noboa declaró en “conflicto armado interno” al país y en enero de 2024 emitió un decreto ejecutivo proclamando el estado de excepción y movilizando a las Fuerzas Armadas por todo el territorio. Se promovió el uso de la fuerza letal contra la población para “neutralizar grupos terroristas”. Organizaciones de derechos humanos, nacionales e internacionales, alertaron el sobre el riesgo que esta medida implica para la vida y la integridad ciudadana. “No existe tal conflicto armad

  • Protestas contra las redadas de ICE y las deportaciones racistas en Estados Unidos

    05/02/2025 Duración: 02min

    La ira desatada por la ofensiva de Donald Trump contra los inmigrantes se siente en las calles de EEUU. Desde el domingo pasado cientos de miles de personas manifiestan contra el aumento de redadas y deportaciones puestas en marcha por el republicano desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero. Trabajadores de origen latinoamericano y negociantes se sumaron este lunes al llamado en redes a los migrantes a no asistir al trabajo con el fin de demostrar lo esenciales que son para la economía estadounidense. Según Los Angeles Times unos 250 negocios en todo el país no abrieron ese día por seguir la protesta o porque no tenían personal suficiente.Nueva York, Saint Louis, Atlanta, Dallas, Los Ángeles… en varias ciudades el paro fue acompañado por una ola de inmigrantes y estadounidenses que ondearon banderas de países latinoamericanos y lanzaron consignas en contra de las medidas racistas del presidente republicano."Son manifestaciones orgánicas más que nada de jóvenes", explica a RFI Francisco Moreno, directo

  • Ecuador enfrenta presidenciales reñidas entre Daniel Noboa y Luisa González, según sondeos

    04/02/2025 Duración: 02min

    En menos de una semana, los ecuatorianos volverán a elegir al mandatario de Estado en unas elecciones presidenciales donde toman ventaja el actual mandatario, Daniel Noboa y Luisa González, la candidata del grupo político afín al expresidente Rafael Correa. Todas las encuestas apuntan a unas elecciones muy polarizadas y reñidas entre el actual presidente Daniel Noboa del partido Acción Democrática Nacional y la candidata Luisa González del Movimiento Revolución Ciudadana.Shila Vilker, consultora política y directora ejecutiva de la encuestadora Trespuntozero, indica que el escenario político es de hiperpolarización. “Estos dos grandes candidatos que llevan la delantera, retienen un porcentaje muy importante, muy intenso de los votos.  Es una escena competitiva. Nosotros encontramos a Luisa González por arriba de Noboa, con más o menos 4 puntos de diferencia. Es una escena muy polarizada y por supuesto, a costa de las otras figuras de la campaña, que en este caso es una oferta muy importante”, señaló Vilker ag

  • Dos años del CECOT, gran exponente de la guerra contra las pandillas en El Salvador

    03/02/2025 Duración: 02min

    Se cumplen dos años de la apertura de la cárcel más grande de América Latina. El centro de Confinamiento del Terrorismo, el CECOT. Con capacidad para 40.000 personas, se ha convertido en símbolo de la lucha del presidente Nayib Bukele contra las pandillas, que suma  ya más de 80.000 arrestos en el marco de un régimen de excepción declarado en marzo de 2022 y fuertemente criticado por ONG y agencias internacionales. El CECOT, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, punta de lanza de la guerra del Gobierno de Nayib Bukele contra las pandillas en El Salvador cumple dos años.Esta prisión de alta seguridad, con capacidad para 40.000 reos y escenario de impactantes imágenes de reclusos hacinados con la cabeza afeitada, fue presentada el 31 de enero de 2023 y puesta en marcha a principios de febrero de ese mismo año.Para el criminólogo salvadoreño Ricardo Sosa, experto en seguridad, este centro, además de ser una cárcel, sirve para lanzar un mensaje."Es CECOT es un centro penitenciario de máxima seguridad y que e

  • Expectación en Panamá ante la visita de Marco Rubio en plena polémica sobre el Canal

    31/01/2025 Duración: 02min

    En medio de la polémica ligada al Canal de Panamá llegará este 1 de febrero el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio al país centroamericano. Donald Trump no descartó una acción militar para retomar el control de la infraestructura, que tacha de controlada por China. ¿Qué busca Washington con el viaje oficial del jefe de su diplomacia?  Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, llega este sábado a Panamá en su primer viaje oficial al extranjero. En el país centroamericano esperan una visita complicada.El “Gran Garrote”“A mí me parece que la visita del secretario Rubio viene con normas muy claras. Creo que estamos reviviendo la política del ‘Big Stick’, el ‘Gran Garrote’. El gobierno tiene que asumir una posición de negociación, pero hacerlo también con prudencia, porque sabemos que viene con el garrote. Ya tenemos claro lo que sucedió en Colombia y además sabemos que viene con una línea agresiva”, estima Hernando Franco Muñoz, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Unive

  • En Chicago, una iglesia brinda asilo a los migrantes y desafía al ICE

    30/01/2025 Duración: 02min

    Las nuevas medidas contra la inmigración de la segunda administración Trump han puesto en alerta a la comunidad latinoamericana en Estados Unidos. En muchos lugares se organizan para compartir información sobre sus derechos y ayudarse, como ocurre en Chicago, donde una iglesia y su pastor se han convertido en ejemplo.  El pastor Marvin del Ríos, de la iglesia comunitaria Starting Point de Chicago, es claro. Cumplirá con la ley, pero no facilitará el trabajo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, sigla en inglés), es decir la policía de inmigración, si se plantan en la puerta de su congregación.“Una fuente de ayuda”“Con las órdenes de deportación, sí, sabemos que hay reglas y hay leyes. Si ellos vienen a tocar a las puertas de la iglesia, podemos tener una conversación. Pero si ellos no tienen un orden judicial firmado por un juez, específicamente con nombres de personas, no pueden entrar en la propiedad para ver o hablar con la gente”, explica el pastor a RFI. En sus instalaciones acoge como h

  • Valla de 200 metros desata polémica entre Argentina y Bolivia

    29/01/2025 Duración: 02min

    RFI entrevistó a Jorge Luis Vidal, experto en seguridad pública y narcotráfico, sobre el proyecto argentino de construcción de una valla en Aguas Blancas, localidad situada en la porosa frontera norte con Bolivia. Se trata de un alambrado de apenas 200 metros con el que el gobierno de Javier Milei planea combatir el tráfico de drogas y el contrabando de mercancías, lo que ha suscitado protestas del gobierno boliviano. Doscientos metros de alambrado en el pueblo fronterizo argentino de Aguas Blancas han desatado la polémica entre Buenos Aires y La Paz.El alcalde de la localidad lanzó la licitación para la construcción de la valla dentro del llamado "Plan Güemes", con el que el gobierno de Milei busca combatir el narcotráfico y otros delitos en la frontera de Salta, en el norte del país.Aguas Blancas se ubica a orillas del río Bermejo, considerado parte de la "Ruta de la Droga" por el Ministerio de Seguridad argentino. La pequeña localidad se ha convertido en un importante punto de paso. Pero ¿pueden apenas 200

  • ¿Qué impacto tendrá el incidente Colombia-EEUU en sus relaciones bilaterales?

    28/01/2025 Duración: 02min

    A pesar de que se resolviera la controversia que estalló entre Gustavo Petro y Donald Trump, por la negación del presidente colombiano a plegarse a la política antiinmigración de su par estadounidense y recibir a sus compatriotas deportados, el incidente podría suponer un antes y un después en las relaciones bilaterales entre ambos países. Tras aliviarse la crisis diplomática que se desató el pasado fin de semana luego del rechazo del Gobierno de Gustavo Petro a la política de repatriación de Donald Trump, Colombia quedó advertida de las firmes intenciones de Estados Unidos. La controversia había estallado después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, negara el ingreso al país sudamericano de vuelos militares estadounidenses con ciudadanos colombianos deportados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, justificó el presidente en X.“Estados Unidos

  • El impacto en Chile de las reservas de cobre halladas en China

    24/01/2025 Duración: 02min

    A principios de enero, China anunció haber descubierto reservas de 20 millones de toneladas de cobre, en cuatro bases de recursos ubicados en el altiplano tibetano. La información ha generado cierta preocupación en Chile, país que produce el 40% del cobre mundial.  China dijo haber hallado cuatro grandes yacimientos de cobre en la meseta Tibetana-Qinghai, en el norte del país - una región apodada el techo del mundo, con una altitud de 4500 metros. Se estima que ahí hay las reservas de 20 millones de toneladas, que podrían incluso alcanzar los 150 millones de toneladas, y competir con Chile, el mayor exportador de cobre del mundo. Andrés Solimano es economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, explica a RFI que, no obstante, el impacto en el mercado no tiene que ser inmediato: "Una cosa es encontrar los recursos y después otra es construir las capacidades para extraerlo. Requiere inversiones que toman tiempo. Entonces puede que el efecto no sea inmediato. Depende de la tecnol

  • ‘El enfoque del Gobierno tiene que cambiar’, dice experto sobre la paz total en Colombia

    23/01/2025 Duración: 02min

    En Colombia, ante la escalada de violencia entre guerrilleros y narcos en la región del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro declaró el "estado de conmoción interior" que le permite liberar recursos y limitar los movimientos. Hablamos con dos politólogos sobre la situación y el futuro de la "paz total". Tras el estado de conmoción y el estado de alerta económico impuestos por Gustavo Petro en Colombia ante la crisis de violencia que vive la región del Catatumbo, una zona que se ha convertido en un escenario de guerra entre ELN y disidentes de las FARC por hacerse con el control del segundo enclave cocalero más grande del país, dos grandes preguntas quedan en el aire. ¿Por qué no se reaccionó ante los avisos de la escalada de violencia de la delegación del Gobierno en esa zona desde noviembre pasado? Y ¿cómo queda ahora el proceso de paz total, donde el ELN es una de las patas que sustentan esta mesa de diálogo? Egoitz Gago Antón, politólogo internacional y experto en el conflicto interno colombiano, respond

  • Una ONG asesora a indocumentados del sector agrícola ante las políticas antimigración de Trump

    23/01/2025 Duración: 02min

    El departamento de Justicia de Estados Unidos amenazó este miércoles a las autoridades locales y estatales con investigaciones si estos no cumplen con la política de deportaciones de Donald Trump. Los trabajadores del sector agrícola pueden ser los más afectados por estas medidas, ya que en ciertos estados como California los indocumentados representan tres cuartas partes de la mano de obra. Donald Trump regresó a la Casa Blanca con promesas de frenar la inmigración y en sus primeros días, sus primeros decretos y leyes fueron encaminados a frenar la llegada de migrantes indocumentados, pedro también a facilitar las deportaciones.¿Qué hacer en caso de toparse con oficiales de inmigración y no tener papeles? El Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño es una ONG que se encarga de aportar asesoría a la comunidad indocumentada que trabaja en el sector agrícola del Valle Central de California. Lo hace en español, pero también en lenguas indígenas. Sarait Martínez es su directora y explicó a RFI su l

  • 'Que nos dejen sacar a los heridos y muertos': una semana de calvario en el Catatumbo

    22/01/2025 Duración: 03min

    Desde el pasado 16 de enero, en la región colombiana del Catatumbo, en el nororiente del país, se vienen registrando cruentos enfrentamientos entre guerrilleros del ELN y grupos disidentes de las FARC que han causado al menos 80 muertos y unos 32.000 desplazados. La líder social Marli Acosta, directora de la Fundación Mujer Popular, hace un llamado para 'poder sacar de ese territorio a los heridos y a los muertos'.  Marli Acosta recibe a menudo videos de habitantes atrapados en zonas del Catatumbo colombiano done tienen lugar desde mediados de enero los cruentes enfrentamientos entre grupos guerrilleros. Ella intenta brindar asistencia."El llamado que hacemos a estos grupos [armados] es que nos dejen entrar a recoger a los heridos. La gente está confinada, la gente está gritando que, por favor, la saquen del territorio. Estamos pidiendo que los líderes, la Defensoría del Pueblo y otros entes y organismos de derechos humanos, puedan entrar al territorio a sacar a los heridos. No se ha podido entrar a recogerlo

  • Alerta ante las redadas contra los migrantes agrícolas con la llegada de Trump

    21/01/2025 Duración: 02min

    Desde hace semanas, las redadas en Los Ángeles no han dejado de sucederse ante la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. Las organizaciones denuncian que en muchos casos se tratan de migrantes legales que sufren detenciones arbitrarias. “Primero declaro el estado de emergencia en la frontera del sur de Estados Unidos”, ha dicho Donald Trump nada más ser investido. La llegada de Donald Trump por segunda vez a la Casa Blanca ha despertado viejos fantasmas entre la población más vulnerable, los inmigrantes latinos, quienes desde hace semanas y ante los crecientes rumores sobre deportaciones masivas, han dejado de salir a las calles y de ir a trabajar por miedo a ser detenidos.  “Esto aterrorizó a la comunidad”Maibe Alonzo, miembro de comunicación de la UFW Foundation, una organización de abogados que defiende a los trabajadores migrantes agrícolas, nos cuenta como están siendo las últimas semanas en Los Ángeles, motor agrícola de Estados Unidos: “Hace dos semanas empezamos a ver presencia de efectivos federal

  • Frontera, inmigración y narcotráfico, los temas centrales en las relaciones entre México y EEUU

    19/01/2025 Duración: 02min

    Este lunes, Donald Trump regresará a la Casa Blanca. El control migratorio es una de las obsesiones del presidente electo, y en especial en la extensa frontera con el vecino mexicano. “Vamos a cambiarle el nombre al Golfo de México. Ahora se llamará Golfo de America”, decía Donald Trump hace algunos días. No sería la primera, ni la última vez que se refería a su vecino, con quien comparte frontera, pero diferendos como la migración.“Ciertamente tenemos antecedentes, durante su primer mandato, como para saber que Trump tiene una manera muy transaccional de ver la relación bilateral entre Estados Unidos y México. Ya sabemos que los temas centrales para él serán el control migratorio y que México bloquee el paso a las personas migrantes”, explicó a RFI Stephanie Brewer, la directora para México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).La experta recordó así mismo que otro tema prioritario es el flujo de las drogas, y en particular, el fentanilo. “Con mucha preocupación hemos visto accione

  • ‘Yo no acepto libertad condicional’, dice a RFI el disidente cubano José Daniel Ferrer al salir de la cárcel

    17/01/2025 Duración: 02min

    El disidente cubano y activista de Derechos Humanos José Daniel Ferrer, fundador de la Unión Patriótica de Cuba, fue liberado este jueves como parte del plan negociado con el Vaticano para liberar gradualmente a más de 500 presos, y después de que Estados Unidos retirara al país de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. RFI pudo hablar con él. RFI: ¿Cómo se encuentra? ¿Cuál es la reacción tras estas primeras horas de liberación? José Daniel Ferrer: Me empiezo a sentir ya un poco agotado porque he tenido varias horas ya bastante agitadas, pero todavía con energía para poder conversar con usted. La liberación no se puede llamar liberación en realidad, porque tuve una fuerte discusión en la prisión con los que me notificaron de que me iban a liberar porque me dijeron que era libertad condicional. Y yo no acepto libertad condicional por una sencilla razón: yo nunca delinquí, yo no cometí ninguno de los delitos que me fabricaron y me dijeron que me iban a hacer una advertencia, y es que yo iba a salir

  • Liberación de presos políticos en Cuba: ‘Lo que se necesita es una amnistía’, dice expreso

    16/01/2025 Duración: 02min

    El gobierno cubano comenzó este 15 de enero a liberar a presos políticos como parte del compromiso con Estados Unidos, luego de que Washington sacara a la Habana de la lista de los países que financian al terrorismo. “¿Cómo cree que me voy a sentir? Salir de un infierno, estar con mi familia y con mi hija, tranquilo. Me siento contento”, fueron las primeras palabras de Dariel Cruz al llegar a su barrio en La Habana, la capital de Cuba, tras ser liberado temprano este miércoles. Alegría mesuradaCruz es uno de los 553 presos que el régimen cubano liberará tras una mediación del Vaticano que terminó con un inesperado cambio en la política del mandatario estadounidense Joe Biden hacia la isla. Familiares de los excarcelados indican que recibieron muy temprano una llamada telefónica para anunciarles su salida de la cárcel. “Ellos no van a ser puestos en libertad totalmente. Ellos van a salir con libertad condicional, con licencia extrapenal y con sanciones subsidiarias. Y muchos de ellos ya estaban próximos a cump

página 1 de 2